martes, 14 de diciembre de 2010

Los lunáticos.

En la segunda mitad del siglo XVIII un grupo de científicos, inventores y pensadores se reunían en Birmingham. La mayoría procedían de familias humildes, y vivían alejados de los centros de poder, pero juntos iban a cambiar el mundo para siempre. Eran los lunáticos, llamados así porque se reunían en luna llena.

Su pasión por la ciencia era tan grande como su convicción de que tenía que servir para mejorar la humanidad.Esto les convirtio en el motor de arranque de la Revolución Industrial,(construyeron fábricas, máquinas de vapor, emplearon nuevos medicamentos, elevaron globos, construyeron canales... etc. Cambiaron la cara de Inglaterra y la del resto del mundo.

Estos lunáticos eran los siguientes: Erasmus Darwin, Josiah Wedgwood, Matthew Boulton, James Watt, Joshep Priestley, aunque la sociedad llegó a tener hasta 14 miembros.
Su mayor legado era la confianza inspiradora y la pasión con la que ellos cada uno a su manera, alcanzaron la luna.

Se produjo un cambio económico, la máquina de vapor fue la principal protagonista. La industrialización impulsó el cambio rural al urbano, la innovación científica y un gran desarrollo demográfico.
Esta revolución trajo consigo muchos aspectos negativos; desigualdad de sexos, y no valorar a los ancianos.

Se plantea la pregunta, de si estamos viviendo otra vez, una tercera revolución. Aristóteles escribió tratados sobre todo aquello que era susceptible de ser objeto de reflexión, tanto humanidades, como ciencias.

El renacimiento supuso un empuje decisivo para el para el progreso del reconocimiento científico, gracias a otra disciplina, el arte. El legado del genio Leonardo Da Vinci, encarna a la perfección la unión ciencia y arte.
Multitud de científicos multidisciplinares que fueron capaces de pasar de un campo de la ciencia a otro con mayor facilidad. Dentro de este grupo podemos observar a Robert Hook y Thomas Young, entre otros.
A partir del siglo XIX, los científicos habían descubierto tantos conocimientos que tuvieron que dedicarse a ámbitos concretos (matemáticas, física...)

En los ultimos años, los hombres hemos utilizado los materiales que nos han brindado la naturaleza. El mayor logro, fueron los tintes en la ropa y los plásticos, dirigido a crear las propiedades exactas que queramos.
No se tratan de productos extraídos de la naturaleza, si no productos totalmente nuevos.

Por tanto, la química cada vez es más exacta. Pero aún, no hemos sido capaces de elaborar hilos tan resistentes como el de las arañas o materiales más duros que el diamante o catalizadores tan precisos como las encimas.
Puede que solo sea cuestión de tiempo, pero en eso, la naturaleza nos lleva gran ventaja.

Rousseau y la LOE.

Jean Jacques Rousseau tiene su aportación en el preámbulo de la Ley Orgánica de Educación, y en ella hay varios fragmentos que muestran su influencia.
La educación individual y colectiva es la que comienza este preámbulo, y Rousseau lo transmite de la siguiente forma:
"La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica."

Después de esto, Rousseau ve la educación como igualdad, y aplicado a intentar eliminar todas las desigualdades del mundo, ya sea como de un sexo u otro y en todos los niveles educativos.

Para finalizar, añadimos que lo más importante para Rousseau era aprender durante toda nuestra vida, pero con una forma de aprendizaje permanente, que no cambiara, para formarnos como buenas personas.

"Todo cuanto carecemos al nacer, y necesitamos siendo adultos, se nos da por la educacion" J.J. Rousseau.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Escuela Quo Vadis.

Manual Area nos hace una interpretación en este vídeo sobre la escuela en el siglo XIX y su evolución hasta el siglo XXI. Para ello hace referencia del pasado en la escuela, ya que el sistema escolar antiguo pretendía alfabetizar para acceder a la cultura. Esto repercutía en formar instituciones al servicio del estado nacional y una institución nacida para la sociedad idustrial. Respecto a esto, algunos autores se atrevieron a nombrar escuela como sinónimo de fábrica.
En esa época, el libro de texto era el canon cultural y el docente el protagonista, aquel que su única función era aprender, y esto se basaba en acumular datos.
La escuela del siglo XXI, tendría que seguir siendo la principal institución alfabetizadora de la ciudadanía.
Surge una nueva competencia, "Tratamiento de la información y competencia digital", significaba aprender a acceder a la comunicación, y esto implica que el docente debe saber transformar esta información en conocimientos. Podría causar graves consecuencias, pero así, el alumnado podía adquirir valores y desarrollar actividades en el aula.

Educación.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Transformaciones del Siglo XIX.

La Revolución Industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido primero, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico

El siglo XIX se caracteriza por profundas transformaciones políticas, económicas y socioculturales en las sociedades europeas.
La primera transformación es la conocida como 2º Revolución Industrial, que se caracteriza porque la producción deja de ser realizada de forma manual y empieza a realizarse mecánicamente. Esta transformación fue posible debido al desarrollo científico y la posibilidad de aplicar conocimientos en la producción económica y el desarrollo de nuevas tecnologías. El uso de la electricidad, petróleo y motor de vapor permitieron acelerar los procesos productivos.
El cambio en la forma de producción implicó el aumento de las ciudades, y a su vez, el crecimiento de la población, debido a las mejoras de la medicina, las vacunas.
El siglo XIX a su vez, vio conocer una nueva profesión, la de inventor, una nueva forma de hacer crecer el negocio.
Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Las causas de la revolución industrial son diversas, de las cuales destacan las causas demográficas, agrícolas y la mejora de nuevas vías de comunicación y tecnologías. Algunos historiadores la contemplan como el momento en el que se dejaron atrás los cambios sociales e institucionales surgidos con el fin de la etapa feudal británica después de la Guerra Civil Inglesa en el siglo XVI.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Manda el tecnicolor. Tom Peters.

¿Por qué el Sistema Educativo es irrelevante?
Podemos decir que el Sistema Educativo de nuestro país es irrevelante, ya que nos forma para cosas que en sí, no vamos a sacar provecho en un futuro.
Sería mejor formarnos para saber sacar todo lo bueno que tenemos de nosotros mismos, para poder aprovecharlo en un futuro.

¿Cómo era la era Industrial?
La era Industrial consistía en formar a trabajadores y docentes para el puesto que iban a ocupar, para poder desempeñarlo correctamente.

¿Por qué las reformas educativas fracasan?
Fracasan porque se basan en los intereses políticos, del mundo en general, y no en lo que realmente se necesita.

Aprendizaje natural.
El desarrollo de un modelo de aprendizaje natural incluye simular los logros del aprendizaje natural, pero a su vez implica también simular sus mismos errores, es decir, simular el proceso de aprendizaje en sí mismo. Es por esto que a menudo se tiende a pensar que lo que para un sistema de aprendizaje natural puede ser importante, no tiene por qué serlo para un sistema artificial, o viceversa. Y sin embargo, muchos de esos "errores" son asumidos por los sistemas naturales como un pequeño precio a pagar a cambio de mantener un sistema de aprendizaje flexible y rápido que permita sobrevivir y adaptarse de manera eficaz a los cambios ambientales. Es más, como se mostrará a continuación, ese comportamiento tan "poco lógico" que a menudo muestran los sistemas naturales no es en realidad un error de la naturaleza, sino más bien una forma sabia de adaptarse al ambiente.
Autores que defienden el aprendizaje natural: Holt, Moore y Bruno Bettelheim

¿Qué es el fordismo?ç
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford; fabricante de automóviles de Estados Unidos. Este sistema comenzó con la producción del Ford Modelo T, -a partir de 1908- con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla y fue utilizado posteriormente en forma extensiva en la industria de numerosos países, hasta la década de los 70 del siglo XX (cuando fue reemplazada por el Toyotismo). El fordismo como modelo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio relativamente bajo en relación a los salarios promedio, generalmente en una economía desarrollada.

lunes, 18 de octubre de 2010

Ojos brillantes. Benjamin Zander.

La verdad, al comenzar a ver este vídeo, no sabía lo que me podría encontrar, y por eso me ha impresionado tanto.
Me ha gustado mucho porque Benjamin Zander ha sido capaz de llevarnos hasta el final, a mi y al resto de espectadores que le estaban observando. Te hace meterte en los pensamientos a los que él quería llegar, y por un momento guía tu mente al ritmo de la música de tal forma que piensas en eso y nada más.
Esto es importante para el docente, ya que puedes motivar al alumno una y otra vez para que siga las clases sin monotonía, que tenga una imagen del profesor mejor de lo que espera, como nos ha pasado a la mayoría con este gran director de orquesta.

viernes, 1 de octubre de 2010

El origen de las dinámicas de grupo.

La dinámica de grupos tuvo su origen en Estados Unidos a finales de 1930, por la preocupación de la mejora en los resultados obtenidos en el campo político, económico, social y militar del país; la convergencia de ellas, así como la teoría de la Gestalt, contribuyeron a fundamentar la teoría de la dinámica de grupos.
El psicólogo norteamericano de origen aleman Kurt Lewin fue el pionero en el estudio de los grupos. Su teoría del campo del comportamiento fundamentó no solo el estudio del comportamiento individual, sino también permitió la interpretación de fenómenos grupales y sociales.
El término "dinámica de grupos", tiene diversas acepciones:
Se refiere a todo conjunto de conocimientos teóricos que, fruto de numerosas investigaciones, ha llegado a definir, delimitar y dar carta de naturaleza científica a los fenómenos grupales, definiendo con claridad los grupos, sus clases, sus procesos y todas las demás circunstancias y matices que lo caracterizan.